Últimos artículos
La plataforma con IA de Digital Data Farm permite ahorrar hasta un 30% en agua de riego y un 25% en abonos

La plataforma con IA de Digital Data Farm permite ahorrar hasta un 30% en agua de riego y un 25% en abonos

La spin off de la Universidad Politécnica de Cartagena prevé internacionalizar su gestor digital de cultivos en 2025: "Si controlas el estrés hídrico, el cultivo gana en calidad", afirma el director de Operaciones, José Ángel Noguera

A los agricultores murcianos hace años que les sobrevuelan drones en sus cultivos y que controlan sus plantaciones con pantallas digitales. En esa revolución tecnológica del campo, tres emprendedores han dado un giro más a la rueda de la eficiencia, diseñando el gestor 4.0 de la agricultura, que monitoriza de forma remota las explotaciones, analiza los datos, y permite tomar las decisiones precisas en cada momento.

El ingeniero agrónomo Alejandro Pérez Pastor (CEO de la empresa), el doctor en matemáticas y experto en análisis de datos Manuel Ruiz Marín, y el doctor en Informática José Ángel Noguera, se unieron en Digital Data Farm y han creado Irriman Platform.

Esta plataforma digital permite ahorrar hasta un 30% el volumen de agua de riego y hasta un 25% la cantidad de abono empleado, lo que aumenta la rentabilidad económica de la explotación, pero también su viabilidad ambiental. La herramienta dispone de un sistema de información geográfica que no solo analiza la plantación en su conjunto, sino que permite observar de forma selectiva cada árbol y cada planta.

En sus dos años de vida, la empresa de base tecnológica (Eibt) facilita a la nueva generación del agro una visión de futuro. "No debemos dejar perder el potencial de la Región en producción agrícola, y para eso les ayudamos a optimizar los procesos y garantizar la calidad", afirma el director de Operaciones (CCO), José Ángel Noguera.

Ya sirve a grandes productores, como Hero, pero este año prevén ampliar la red hasta los 20.000 puntos de lectura -cada hectárea de cultivo cuenta con uno o dos sensores-, y consolidar su cuota de mercado regional y nacional. Ya trabajan en su salto al mercado internacional con el Info, que los distinguió con un premio al Emprendedor en 2023.

¿Qué aporta la plataforma digital que han creado para la agricultura?

Es resultado de la investigación de más de 20 años del profesor Alejandro Pérez Pastor y su equipo. Es la plataforma más avanzada del mercado, que combina todas las tecnologías con la visión artificial y la Inteligencia Artificial (IA) para predecir las necesidades de riego, qué momento es el óptimo para regar y con qué cantidad de fertirrigación. Si logras gestionar el estrés hídrico con los nutrientes necesarios, el cultivo gana en calidad, y ese objetivo lo potenciamos sobre todo en la fase de recolección.

Esa optimización de recursos ¿se traduce en un ahorro de agua y abonos?

Está todo medido. Por cada 100 litros de agua puedes ahorrar 30 litros. Cada tres riegos, uno te sale casi gratis. Es un 30% menos en volumen de agua y un 25% de ahorro en fertirrigación. Esto supone además un ahorro de energía y una reducción de la huella de carbono. Al utilizar menos nutrientes, los volátiles como el nitrógeno, no se emiten a la atmósfera. Además, mejora la calidad del suelo, porque se erosiona menos.

Los agricultores murcianos están habituados al uso de tecnología, pero ¿esta plataforma es de fácil uso para un usuario no tecnológico?

Hay quien lo gestiona directamente y hay quien nos contrata para la gestión completa. La herramienta es sencilla e intuitiva. Les habla del nivel de humedad, salinidad y hasta 10 parámetros que medimos, con los que los agricultores están familiarizados.

Entran muchas veces al día a la plataforma para comprobar el estado del cultivo. El campo es un área con una digitalización muy avanzada, mucho más que en otros sectores, debido a la necesidad de racionalizar el agua y a los requisitos de trazabilidad exigidos por la UE.

¿Cómo recolectan los datos y de qué manera pueden predecir las necesidades de la plantación o saber, directamente, qué tipo de cultivos serán más rentables y productivos en una u otra latitud?

Instalamos sensores, que se pueden complementar con imágenes obtenidas con drones y por satélite. Y contamos con visión artificial. Desde el primer minuto, la plataforma empieza a analizar datos, que el agricultor recibe de forma fluida y constante. Les informamos de las zonas con más o menos densidad de cultivo para que optimice la parcela.

Esto permite reestructurar los tipos y las zonas de cultivo. Por ejemplo, participamos con Acciona en un estudio sobre el crecimiento del aguacate con agua desalada. Con datos canalizados con IA puedes saber si conviene cambiar la filosofía de cultivo porque ya no sea rentable. Lo mismo pasa con la lucha contra las plagas, que aumentan con las condiciones climáticas.

¿Ese conocimiento global permite salvar algunas plantaciones, e incluso mejorar su rentabilidad, que es una de las reivindicaciones históricas de los agricultores?

Con esta sistema logras un ahorro desde el primer minuto, porque te indica que tal vez tengas que regar dos veces por semana en vez de tres. En escenarios de crisis, hay zonas donde se plantearon en España dejar pasar un ciclo de cultivo por la incertidumbre del agua. Esta herramienta no te garantiza el agua, pero sí la optimización y la supervivencia.

¿Pronto será imposible gestionar una explotación agrícola sin IA?

El tiempo lo dirá, pero el productor que no use la IA será difícil que sobreviva porque otros la van a usar y van a pasar por encima de su rentabilidad por el ahorro de recursos y la reducción de tareas.

¿Ayudará esta herramienta a sortear los problemas que afectan a los agricultores, desde el relevo generacional al desplazamiento de los cultivos hacia el sur por la escasez de agua y de mano de obra?

Las nuevas generaciones se están incorporando al campo. Son jóvenes y ya pertenecen a la era digital. Toda esta tecnología les es familiar. Y la plataforma les ayuda a vislumbrar si tienen futuro en las tierras que han heredado de sus padres y cómo obtener en ellas el mejor resultado.

No debemos dejar perder el potencial de la Región en producción agrícola, por eso les ayudamos a optimizar los recursos, a reducir las tareas y a garantizar la calidad y el beneficio.

TE INTERESARÁ CONOCER...

- LAS AYUDAS PARA LA I+D para empresas regionales, que tratan de incentivar los proyectos de investigación industrial y el desarrollo experimental para lograr una mayor competitividad. Plazo Abierto hasta el 20 de junio de 2024.

- AGRITECH MURCIA es la plataforma agroindustrial comprometida con el desarrollo sostenible, económico y social de los agricultores. Ofrece soluciones lógicas y técnicas de última generación para favorecer una agricultura más sostenible y productiva.

- EL BUSCADOR DE STARTUPS REGIÓN DE MURCIA es un catálogo en el que puedes encontrar empresas innovadoras, inversores y corporaciones interesadas en modelos de innovación abierta.