"Las tiendas 'online' diseñadas para el móvil aumentan un 62% las ventas", Antonio Plaza, gerente de DigitalDot
Ya no es una osadía para una pyme competir con Amazon. Como el ratón en pugna con el león, la pequeña tienda 'online' solo podía aprovechar los huecos de la cercanía y la especialización. Con la democratización del comercio electrónico, también es posible que un emprendedor cuente con una aplicación propia, realizada a medida, a un coste asequible. Es una de las ventajas del desarrollo de aplicaciones web progresivas, una evolución de las páginas web, pero que pueden instalarse en el móvil y realizar tareas como enviar notificaciones, funcionar sin conexión a internet o geolocalizar al cliente, lo que abre un abanico de posibilidades de promoción de los productos y servicios al alcance de la imaginación del empresario. La empresa murciana DigitalDot acaba de ser reconocida por Google como agencia especializada en el desarrollo de aplicaciones web progresivas o PWA. "Somos los únicos a nivel nacional avalados por Google, y eso ya nos ha aportado un aumento de clientes", explica el consultor informático Antonio Plaza, gerente de DigitalDot.
¿Qué tipo de demanda encontró DigitalDot para surgir en la región de Murcia?
Con casi 15 años de experiencia en el sector informático en Murcia, la empresa donde trabajaba cayó con la crisis y decidí abrir mi propia marca, primero en 2010 de forma autónoma y, dos años después, como sociedad. Empecé con servicios de mantenimiento informático para empresas y aportando alternativas de software de código abierto para el desarrollo de aplicaciones a medida. Ya somos un equipo de 10 profesionales.
¿El desarrollo de software libre ha sido lo que ha marcado la diferencia de DigitalDot?
Nos hemos especializado en esta orientación 'open source', y también liberamos códigos para que la gente pueda aprovecharlo y hacer sus modificaciones. Al usar tecnología libre, ofrecemos una abaratamiento de los costes, a diferencia de la situación anterior, cuando tenían que pagar una licencia. Este software que aporta la Comunidad Autónoma es seguro, escalable (aumenta la capacidad sin comprometer la calidad) y evolutivo (puede redefinirse según los requerimientos del cliente). Lo aprovechamos para hacer desarrollos diversos, desde la gestión de la facturación de una empresa o la telefonía, al alojamiento de videos de un canal de televisión.
¿Es el servicio que más clientes ha proporcionado a la empresa?
Lo que nos ha hecho crecer más es el diseño web orientado al posicionamiento SEO. La mayoría de las empresas te ofrecen plantillas, pero en DigitalDot hemos incorporado un departamento propio de diseño web. Es fundamental para el posicionamiento SEO. Haber ganado dos años el premio eAwards de Barcelona, más otra edición en la que quedamos finalistas, nos ha dado a conocer.
¿El mayor espaldarazo ha sido el reconocimiento por parte de Google como agencia especializada en el desarrollo de aplicaciones web progresivas?
Sí, cuando Google demandó tecnología PWA y anunció que avalaba a empresas implantadoras presentamos proyectos y ahora somos los únicos a nivel nacional con el reconocimiento de Google.
¿Qué ventajas tiene para una empresa una aplicación web progresiva?
Con un coste menor puedes tener una aplicación propia que te permite crear servicios de fidelización de clientes, realizar portes más económicos, planificar acciones de marketing con la geolocalización del usuario, eligiendo un perfil mucho más filtrado. Te abre un abanico nuevo de promociones ya que cuentas con más información, por ejemplo sabes si el usuario está entrando a tu web. Además, la velocidad de carga es mayor, por lo que la conversión de visitas en ventas 'online' aumenta.
¿Es una tecnología accesible a las pymes por su coste conómico?
Es accesible. Nos permite ahorrar hasta un 50% con respecto a los precios de una aplicación convencional, por lo que acerca las 'apps' móviles a las pymes.
¿Qué sectores económicos de la región de Murcia les demandan más tecnología PWA?
Tenemos clientes de casi todos los sectores, desde salud y formación a automoción y muebles.
El comercio electrónico crecerá un 15,5% hasta 2021 en el mundo, aunque hace años se pensó que su crecimiento iba a ser mucho más rápido hasta incluso solapar las ventas 'offline', ¿qué retiene el despegue del 'e-commerce'?
Al mismo tiempo que se generan negocios 'e-commerce' también otros se dan de baja por muchos motivos, principalmente porque no han hecho las previsiones correctas. Uno de los motivos de que no termine de crecer tanto es que las empresas de comercio electrónico duran como mucho dos años. Otra razón es la competencia feroz con compañías como Amazon, que en cuanto ven un nicho de mercado se lanzan a explotarlo.
¿Cuál es el principal 'pecado' en el que incurren los negocios de 'e-commerce' para tener una vida tan corta?
Sobre todo pensar que para lanzarse a la venta 'online' no hace falta trabajo detrás, es decir que con colgar los productos vale, sin trabajar las descripciones ni cuidar las fotografías. Muchos se lanzan a intentar vender copiando descripciones de otros sitios web, lo que no les posiciona, ya que Google bloquea los contenidos repetidos.
¿Aún así, el comercio electrónico, o al menos la 'omnicanalidad' que combina el entorno 'offline' con el 'online', será la tabla de salvación del pequeño comercio?
Es una posibilidad para el pequeño comercio, para darse a conocer a todos los clientes que no pasan por su puerta. Nosotros de hecho tenemos clientes en la Región, pero también en Francia, Colombia, Madrid, Canarias entre otros sitios, y es por el comercio electrónico.
Por el comportamiento que muestran los negocios de venta 'online', ¿las redes sociales seguirán teniendo una influencia tan poderosa en nuestras decisiones de compra?
Solo el 16% de la gente que está en redes sociales hace finalmente una compra, aunque los que se dejan aconsejar en redes sociales muestran un alto porcentaje de conversión. No puedes centrarte en las redes como un medio exclusivo de venta. Como vemos, ahí tienes solo un 16% de posibles clientes, pero luego hay que llevarlos a tu producto. Si usas las redes solo para vender tienes que pensar que solo compra el 16% de los usuarios que están ahí.
¿El móvil lo ha cambiado y focalizado todo, desde el diseño web a las estrategias de marketing?
Casi el 80% de las visitas de compra 'online' se hacen con un móvil. Ya se piensa primero en un diseño para móvil y luego que sea compatible con una 'tablet' y con el ordenador. Es la filosofía de diseño 'mobile first'. El cien por cien de los proyectos van ya dirigidos a esta tecnología porque el cliente ahora encuentra toda la información en el móvil y luego realiza la compra. Ofrece un aumento del 62% en el número de compras con respecto a las webs anteriores.
Hasta ahora la dinámica del consumidor comenzaba por encontrar la información rastreando en el móvil, para después formalizar la compra en su ordenador, ¿ha cambiado? ¿los consumidores cerramos ya el ciclo de compra en nuestro móvil?
Ahora todo se hace en el móvil, gracias a las tarjetas virtuales de crédito limitado, que ofrecen mucha confianza al usuario. Puedes hacer reservas de restaurantes y otras mil opciones. Actualmente desarrollamos para un cliente una aplicación móvil de una peluquería para que los clientes puedan reservar su hora viendo la disponibilidad. Evita además un montón de tiempo al personal atendiendo las llamadas. Permite incluso al peluquero notificar la cliente que ya le falta poco para ser atendido, de modo que evite esperas innecesarias.
¿Qué otras funcionalidades novedosas desarrollan en aplicaciones móviles para sus clientes?
Hemos hecho una aplicación para mantenimiento de piscinas, que tienen a varios técnicos en la calle y les permite trazar sus rutas más directas si tienen que hacer varias paradas, además de tener informado al cliente del estado de su piscina, con fotos y datos. Hay otras de gestión de almacenes y control de stock, actualización de inventarios y supervisión de operaciones.
¿Aumenta la demanda de creación de tiendas 'online'?
La mayor parte de la demanda de clientes es para 'e-commerce' orientado al posicionamiento y la creación de tiendas 'online' para móvil.
¿Cómo ayudó al crecimiento de DigitalDot la ayuda del INFO?
Nos permitió incorporar una formación inicial para hacer un plan de marketing. Además, a través de un concurso del Ayuntamiento de Murcia pudimos tener un local comercial en el Centro de Iniciativas Municipales, en colaboración con el INFO, durante tres años. Actualmente tramitamos una ayuda de la línea INVIERTE para innovación y desarrollo. Queremos lanzar un producto más orientado a la seguridad informática de la empresa, ya que se lanzan tiendas pero no se mantienen de forma segura.
¿Qué debería hacer un promotor de un negocio 'online' para reforzar la seguridad?
Algunos llevan sin actualizar tres años y tienen datos de tarjetas de crédito y demás. Hay posibilidad de crear alertas sobre si se ha vulnerado la seguridad. No solo es importante para evitar robos, sino para que tu imagen de marca no se vea perjudicada con un 'hackeo' a su web.
¿Cómo ve a la Región en desarrollo de la innovación tecnológica?
Veo el gran apoyo que presta el INFO en innovación. Hemos conocido iniciativas en innovación muy interesantes de la Región, y van en aumento. A nivel nacional estamos en una muy buena posición en creación de productos y en creación de herramientas para proyectos.
¿La tecnología móvil ayuda a fomentar la exportación?
Trabajamos con las empresas que obtienen ayudas para la exportación de productos para hacerles la tienda 'online' internacional. La tecnología nos permite incorporar funciones como una herramienta de búsqueda de interés en los mercados exteriores, para que así el empresario pueda concretar sus acciones y orientarlas con menos posibilidad de error.