Últimos artículos
Brexit: mucho en juego, nada al azar

Brexit: mucho en juego, nada al azar

En la ruleta rusa o, para ser más exactos, británica, en que se ha convertido desde hace unas semanas el Brexit sí, Brexit no, junto con todas las posibles variantes intermedias, la Región de Murcia tiene sobre el tapete de juego la jugosa cifra de los, aproximadamente, 1.000 millones exportados anualmente al Reino Unido y, no menos importante, los puestos de trabajo de las cerca de 600 empresas regionales que comercian con el Reino Unido. Por no hablar de decenas de sectores complementarios que también se verían perjudicados, entre los que cabe destacar todos los relacionados con la logística y el transporte. Una apuesta excesivamente arriesgada como para confiarla al puro azar.

Especialmente preocupante, aparte de para el turismo, cuyos nacionales son los visitantes más numerosos en nuestra región, es la futura situación del sector agroalimentario. Baste recordar que el valor de las hortalizas frescas y congeladas que salen de nuestras empresas se sitúan en torno a los 350 millones de euros anuales, las de frutas en fresco y congeladas en los 240 millones, mientras que las conservas hortofrutícolas rondan los 40 millones.

Cuando hace cerca de tres años parecía que la separación de la Unión Europea, aunque indeseable, iba a discurrir por cauces ordenados y de pleno acuerdo, el Gobierno de Fernando López Miras ya puso en marcha el Comité Brexit para que las empresas murcianas se encontraran en las mejores condiciones para afrontar una situación inédita y que, de una manera u otra, no iba a resultar nada beneficiosa.

Desgraciadamente, aunque todavía la bolita sigue dando vueltas en otras instancias y nadie sabe a ciencia cierta si caerá en pares o impares, el Comité Brexit ha impulsado, a lo largo de estos meses, numerosas actuaciones para amortiguar el potencial caos, de manera especial con las asociaciones sectoriales más concernidas por el problema, aún con las limitaciones propiciadas por una decisión de alta política que se juega sobre todo en Bruselas y Westminster.

El Comité Brexit aparte de un espacio enriquecedor de debate e intercambio de ideas, muchas de las cuales han sido transmitidas a Madrid y Bruselas, ha impulsado la publicación de decenas de informes, reuniones y foros donde se han analizado las variantes de lo que pudiera haber ocurrido, de lo que podría ocurrir y de lo que debería ocurrir. Naturalmente, también de lo que está ocurriendo (presente) y de lo que ocurrirá (futuro). En otras palabras, en la medida de nuestras posibilidades, hemos hecho todo lo que estaba en nuestras manos por si se produce el temible terremoto del “not deal” o una pacífica transición (¡ojalá!).

Creemos que la información y los análisis sectoriales realizados son básicos para la toma de decisiones en cada empresa, pero hay que dar un paso más. Con este objetivo hemos puesto en marcha 'Brexam', una herramienta pionera para valorar los riesgos ante el Brexit. Se trata de un autodiagnóstico avanzado para evaluar los escollos provocados por el Brexit. La herramienta se ha diseñado como una aplicación dinámica, de modo que las empresas puedan utilizarla periódicamente para ir valorando la evolución en la adaptación de sus planes.

Este servicio, al que se puede acceder rellenando un sencillo cuestionario, mide de manera personalizada, los parámetros actuales en sus áreas y procesos empresariales potencialmente afectados por el Brexit, con el objetivo de implementar planes de contingencia, fundamentales ante cualquier escenario.

El empresario debe cumplimentar una encuesta ágil de 65 preguntas que se distribuye en cinco dimensiones -estrategia y modelo de negocio; fiscalidad y aduanas; marco legal y regulatorio; organización y personas; y marco financiero- y en cada una de las cuales se han definido diferentes cuestiones relativas a la posición de su empresa frente al Brexit, proporcionando claves a tener en cuenta.

Una vez recibido el cuestionario, se le remite un informe completo a través de correo electrónico, con recomendaciones personalizadas y sectoriales, para facilitar la toma de decisiones, en el que también se incluyen las gráficas resumen del nivel de madurez y exposición de la empresa, así como una comparativa con el resto de las empresas de su sector por lo que concierne al Brexit. Es decir, supone información que puede ser vital para la toma de decisiones.

Asimismo, dentro de unos días, los empresarios podrán solicitar una ayuda en forma de 'Cheque Brexit', programa dotado con 350.000 euros, para contratar servicios de consultoría y asesoramiento de cara a implantar tanto las medidas y acciones que resulten del proceso de autodiagnóstico, como para ayudar a definir estrategias para abrirse a otros mercados.

Y, en todo momento, nuestra 'Ventanilla Brexit' está operativa y donde cualquier Pyme que exporte al mercado británico podrá recibir apoyo y asesoramiento individualizado.

El 29 de marzo, fecha límite (o no, porque ni siquiera esto está claro) está a la vuelta de la esquina. Desde el Gobierno regional intensificaremos en las semanas que vienen las actuaciones para que, en la esperanza de que lo peor no ocurra, estemos preparados por si acaeciera. Y, pase lo que pase, como venimos haciendo desde hace décadas, seguiremos apoyando a nuestras empresas, de uno u otro modo, para que el mercado británico suba al pódium de los principales destinos de las exportaciones murcianas.

Javier Celdrán, Consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente

[Publicado en La Verdad de Murcia, 10 febrero 2019]