Últimos artículos
CICONEA despunta en el exigente sector de la alimentación infantil: 'Dedicamos a innovar el 60% de los ingresos'

CICONEA despunta en el exigente sector de la alimentación infantil: 'Dedicamos a innovar el 60% de los ingresos'

'Nos interesa conocer lo que hacen otras empresas y retroalimentar el tejido empresarial de la Región', afirma el fundador de la compañía murciana, Jorge Cepero, que el próximo 5 de abril participará en el programa #TRACCIÓN, que organiza el INFO en el Parque Científico

"Tener el foco muy claro" es, para el empresario Jorge Cepero, fundador de CICONEA, una premisa para emprender incluso en un sector con la máxima exigencia, como es el de la alimentación infantil. Ni una competencia liderada por gigantes, ni el reto cada vez más imperativo de la seguridad alimentaria desalentaron a este farmacéutico en el reto de hacer un hueco de mercado a sus productos nutricionales.

A la preocupación social por la seguridad alimentaria, responde con controles duales, más costosos pero doblemente fiables.

A la amenaza del descenso de la natalidad en Occidente, reaccionó con la búsqueda de los mercados asiático y africano, con una curva demográfica ascendente. A la exigencia de una innovación continua en el sector, también tiene respuesta: "Invertimos el 60% de nuestros ingresos en I+D", afirma Cepero.

El próximo 5 de abril aportará en el programa #TRACCIÓN su experiencia empresarial en un sector con legislaciones rigurosas y en una vertiginosa evolución hacia el futuro. Ciconea será una de las cinco compañías 'tractoras' murcianas que conocerán las nuevas soluciones de digitalización creadas por las 15 'startups' tecnológicas participantes.

¿Cómo surgió Ciconea en un sector tan exigente como el de la alimentación infantil?

Pusimos el foco en el sector de la alimentación y, en concreto la infantil, porque relaciona la alimentación con el aspecto médico ya que es un público muy sensible, con una exigencia muy alta. Está muy vinculado al sector farmacéutico y el cuidado de la salud. Tenía experiencia en una multinacional farmacéutica y en la dirección de oficinas de farmacia, así que empecé a tener inquietud por mejorar la calidad de vida de las personas a través de la alimentación.

¿Qué recuerda de las dificultades de los primeros años de la empresa, esos primeros pasos críticos que atraviesa todo emprendedor?

Nos centramos en conocer el mercado, sus necesidades y oportunidades. Le dedicamos tres años al desarrollo de producto. Fueron años duros e intensos. Cuando logramos tener un producto óptimo, pusimos el foco en los mercados internacionales desde el principio, y eso lo dificultó aún más, pero elegimos poner el objetivo en Asia y África porque podíamos tener más éxito en la respuesta.

Sabíamos que eran mercados emergentes, con muchas barreras de entrada, pero con una tasa de natalidad alta, con una tendencia invertida con respecto a Europa. Ha resultado muy duro porque no imaginábamos que había tantas barreras de entrada, pero ahora son nuestros principales mercados. El 98% de nuestra producción se dirige a estos dos continentes, donde aún estamos en expansión.

¿Cómo ve el momento actual para abrir nuevos mercados?

Cada momento tiene su complejidad. Ahora con las dificultades asociadas a los costes de las materias primas y los problemas de logística, que se suman a las habituales barreras de entrada que establecen los países para proteger a sus empresas locales.

Los costes y el esfuerzo son mayores. Y se añaden las dificultades que aporta la pandemia para las relaciones personales.

En un sector tan exigente, con una fuerte concentración empresarial y una competencia de gigantes, como Nestlé o Hero, ¿cuál es el valor diferencial de Ciconea?

Nuestros productos están sometidos a una legislación muy estricta y con márgenes muy limitados. Hay una parte inmaterial, en la que desde el principio hemos buscado la excelencia. Somos una empresa joven que desarrollamos un producto dirigido a un entorno tradicional como es el de las madres, que quieren dar a sus hijos los mejores productos y los más seguros, dentro de la legislación europea.

Y hay una parte material, la de la seguridad alimentaria. Invertimos cantidades elevadas en análisis y controles duales, tanto externos como internos. Esto no es frecuente, ya que incrementa mucho los costes, pero somos muy estrictos con la normativa y siempre vamos a cumplir los límites más extremos de la legislación de la UE.

¿Qué fortalezas han ayudado a crecer a la empresa?

Una empresa es un ecosistema vivo e intenso, en la que vives experiencias de ilusión y tensión, esperanza y angustia, éxito y fracaso, que aporta constante aprendizaje. Me aporta una inmensa satisfacción crear valor a la sociedad a través de la empresa. Y para eso hay que tener el foco muy claro, una formación constante y conocer bien al cliente, que en nuestro caso tenemos que satisfacer a un cliente que no es el consumidor directo, sino las madres. Hay que tener persistencia, agilidad y capacidad de adaptación.

Nos encontramos con una legislación cambiante y tenemos que saber identificar las oportunidades. Nos ocupamos mucho de identificar a la competencia y hacer análisis de las necesidades de los consumidores. Antes del lanzamiento siempre recogemos el 'feedback' del mercado con una prueba piloto previa. Intentamos mirar son los ojos del consumidor, porque cada mercado es distinto.

¿Cómo hacerse hueco en un mercado con unos competidores de gran arraigo y volumen?

Tenemos en la competencia a empresas muy grandes con muchos recursos, pero somos igual o más exigentes que ellos con el producto final. Seguimos reforzando las prioridades de calidad y seguridad alimentaria, además de la innovación para tener un producto más ágil. Nuestras decisiones son más rápidas que las de un gigante.

Podemos asumir los costes adicionales porque nuestra estructura está más optimizada. La escucha activa es más cercana y podemos adaptarnos a las necesidades del consumidor de una manera más personalizada.

La innovación continua requiere de inversiones elevadas y constantes, ¿cómo resuelven la financiación de la I+D?

En el inicio, con recursos propios aportados por los socios. Después obtuvimos apoyo de entidades financieras y entidades públicas como el INFO e ICEX. Tuvimos un 'Cheque Innovación' del INFO y participamos en el programa 'Xpande Digital' de la Cámara de Comercio. Con ICEX hemos asistido a ferias internacionales.

¿En qué fase de digitalización se encuentra la empresa?

Nacimos ya digitalizados. En I+D nos basamos en profundizar en un mayor conocimiento del producto ideal, que es la leche materna. Nos aporta conocimientos y necesidades del lactante. Trabajamos en la optimización de los procesos industriales con tecnología más eficiente y un control total de la seguridad en los puntos críticos. En esto hemos evolucionado muchísimo. La garantía que aporta es altísima. Dedicamos a la innovación entre el 50% y el 60% de nuestros ingresos. Y estamos en fase expansiva.

¿Qué tipo de soluciones tecnológicas les interesa incorporar?

Nos interesa conocer nuevas empresas y las herramientas que utilizan, porque a veces hay utilidades que puedes reconducir a tu sector con algunas adaptaciones. Con el programa TRACCIÓN queremos conectar con nuevas empresas y retroalimentar el tejido empresarial de la Región. Intentamos siempre poner el esfuerzo en los proveedores de proximidad. Tener un proveedor cerca te da una comunicación más fluida y una intervención más ágil.

¿Cómo ha repercutido la pandemia y las crisis encadenadas en su producción?

Estamos en crecimiento constante. La pandemia generó una incertidumbre elevada que afectó a gran parte de nuestra vida comercial. Tuvimos que mantener el crecimiento en un entorno complejo de teletrabajo. Antes de la pandemia habíamos lanzado una línea de producto con un target más ajustado, así que resultó acertado.

Notamos el incremento de los costes operativos y de producción, el encarecimiento y la dificultad de acceso a las materias primas.

Algo que nos ha revelado la pandemia es que tenemos un equipo sólido y dinámico, con alta cualificación y capacidad de adaptación, lo que hace que me sienta profundamente orgulloso de todos los compañeros que integran la empresa.

¿Los cambios de vida, como el sedentarismo por el mayor uso de las pantallas, el teletrabajo, las pandemias, el cambio climático, el aumento de las alergias...cómo afectarán a la alimentación? ¿Cómo nos alimentaremos en el futuro?

Preveo una alimentación más personalizada, más eficiente y sostenible, adaptada a las necesidades reales de la fisiología de la persona y sus posibles patologías. Ya hay una conciencia social por la importancia de la alimentación en la salud porque somos lo que comemos. Será una alimentación más sana, más adaptada a las necesidades de la persona.

Pero esta evolución exigirá un ingente trabajo de adaptación a cada persona en cada producto.

Al igual que el futuro de los medicamentos está en que se adapten a cada paciente (farmacogenética), los alimentos y compuestos nutricionales atenderán cada vez con más alta precisión las necesidades nutricionales de cada persona. Nuestro producto ya está muy regulado y con una diversificación muy específica en función de la edad y el peso. Tenemos un conocimiento muy alto de las necesidades del lactante y de la composición de la leche materna.

¿Lograr un alimento homólogo a la leche materna es el santo grial del sector?

Sí. Dará absoluta libertad a la madre porque sabrá que le está aportando a su hijo el alimento óptimo. La leche materna es un alimento extraordinario, muy complejo, que tiene la cualidad de cambiar de composición en cada momento del día, de modo que durante la noche contiene sustancias distintas a las de la mañana. Cada vez avanzamos más en este objetivo, y tecnológicamente conseguimos elaborar productos cada vez más similares. Es un reto apasionante, en el que los avances en tecnología nos permitirán aplicar soluciones para mimetizar la leche materna.