El inversor Tom Horsey estará en el WAYKUP: "Nos gusta ver el brillo en los ojos de los emprendedores"
"Es un buen momento para los inversores", confirma Tom Horsey, con más de 15 empresas fundadas, e inversiones en más de cien 'startups' en fases tempranas. De hecho, casi siempre hay oportunidades para los inversores asertivos como el emprendedor británico, fundador de Eoniq.fund, el fondo de capital riesgo con especial interés en proyectos periféricos con preferencia en áreas como la movilidad inteligente, la logística, la tecnología del descanso, el comercio electrónico, el marketing digital y la tecnología educativa.
Los datos respaldan la visión optimista del inversor: España es ya el cuarto país de Europa donde más se invierte en 'startups' tecnológicas, según el último informe de la Oficina Española de Patentes y Marcas. En la primera mitad de 2025, la inversión en startups españolas ascendió a 1.950 millones de euros, lo que superó la cifra total de todo 2024.¿
Horsey estará los días 13 y 14 de noviembre en el WAYKUP, el mayor encuentro para inversores y emprendedores que se celebra en la Región. Aquí adelanta su visión del impacto de la IA, las ventajas de los proyectos que nacen en las regiones periféricas, y cómo se perfilan los mercados a medio plazo.
La digitalización, la robotización, la IA, ¿cómo están influyendo en las decisiones inversoras?
Básicamente, que hoy en día no necesitamos a un analista junior. Antes tenías a una persona que hacía una investigación de mercado, veía cómo era el nivel de competencia, cómo encajaba la empresa, revisaba su tecnología, es decir algunos pasos automatizables. Hoy en día, puedes hacer un análisis básico de la empresa con cualquier plataforma de IA, con lo que se desplaza el factor humano en esta parte que necesitaba menos de la intervención de una persona. La parte humana sigue siendo importante. Los negocios son de personas, y la tecnología está ahí para aumentar nuestra eficacia y productividad, hasta tal punto que reduce el número de horas que tenemos que trabajar.
¿El inversor puede afinar más con estas herramientas?
Puede hacer más con menos horas.
¿Sigue siendo decisivo el factor humano?
El inversor y los fundadores reman juntos en el mismo barco. Utilizo la IA para hacer un análisis de conjunto, pero la empleo en mi trabajo con el emprendedor, con lo cual la parte humana sigue siendo muy importante. Creo que eventos como WAYKUP en los que nos vemos las caras, vemos el brillo en los ojos del fundador, ellos ven cómo somos nosotros, son muy importantes. Si no tienes el brillo en los ojos, quizás no tengas capacidad de continuar las decenas de veces que te van a tumbar. Para el fundador, también es fundamental conocer a quien va a meter en su empresa, que pueda haber encaje personal. Ser emprendedor es muy solitario, y si puedes compartir experiencias y preocupaciones, te puede valer para mantenerte firme cuando te tumben. En este mundo tan digitalizado, lo cercano adquiere aún más importancia.
Ha invertido en más de cien startups, sobre todo fuera de los principales hubs, como Madrid y Barcelona, ¿qué ventajas estratégicas ves en ecosistemas periféricos, como Murcia?
Estamos ubicados en Sevilla, por eso nos empezaron a llegar proyectos que encontraban aquí menos 'ruido' que en Madrid, donde hay muchos proyectos. Tiene más probabilidad de éxito levantar inversión con nosotros. Es una realidad estadística.
Nos dimos cuenta de que hemos hecho nuestra vida profesional en Andalucía, y hay ciertos aspectos de gestionar una empresa en Andalucía o Murcia diferentes a Madrid o Barcelona, como acceso a clientes, proveedores estratégicos, acceso a partners estratégicos, como un Deloitte, un KPMG, Andersen. Incluso el talento, que está más concentrado en Madrid. Esas diferencias las conocíamos, porque llevo casi 26 años trabajando en inversiones fuera de un 'hub'. Y hay un aspecto financiero. Es más difícil encontrar proyectos en estos sitios periféricos. Es más probable encontrar un diamante en bruto en Madrid o Barcelona, por tanto tenemos que trabajar más para llegar a encontrarlo en otros sitios, pero cuando das con él, como hay menos demanda de inversores, todo es más fácil. Es más difícil crecer en Murcia, pero se puede con el apoyo de un equipo. Cuando llegas a un cierto nivel estás en el radar de todos y ya da igual de dónde eres. Tienes un efecto multiplicador en valoración. Hay un valor estratégico financiero. Y luego tienes la parte emocional. Vengo de un pueblecito inglés y vivo en un pueblecito de Sevilla, y hay un valor emocional en contribuir a que los entornos crezcan. Se puede tener diamantes pulidos en estos sitios. Muchas grandes empresas no empezaron en Madrid. No es necesario.
¿Es una elección de vida? Muchos inversores van a la eficacia como prioridad sin más factores.
Es una elección vital, pero rentable. Como fondo de inversión llevamos 11 años con esa filosofía de trabajo, y en ese tiempo hemos estado entre el Top 10 y el 25 según resultados a nivel mundial del TIR (Tasa Interna de Retorno). No siempre es regular, pero funciona bien, y en cuanto a rentabilidad proporcional es incluso más rentable que los grandes.
¿Hay un plus en calidad de vida que se debe computar también como parte de la rentabilidad?
Sí, en el mundo de la IA es mejor vivir en Murcia que en Barcelona. Y cuanto más cerca de la naturaleza, en general, cuanto más pequeño es tu entorno, mayor es tu calidad de vida.
¿Qué experiencia tiene con proyectos de la Región de Murcia?
Tenemos dos inversiones. Veo que hay menos empresas, pero la calidad del ecosistema está al nivel de las mejores zonas españolas, porque hay un cultura empresarial muy buena. Hay que saber emprender. Muchos se preparan para un sprint de 100 metros, cuando emprender es un maratón de 45 kilómetros. Y en entornos profesionales con cultura empresarial, están bastante bien preparados. Murcia está al nivel de Valencia y el País Vasco. Murcia, incluso con mayor diversificación. La única pega son sus comunicaciones, ya que no es fácil llegar.
¿Cómo ve el papel de la inversión privada en el sector de la defensa y la seguridad que impulsa la Región de Murcia?
En la historia de la humanidad, la mayoría de las innovaciones han surgido del sector de la defensa. Hay muchas oportunidades de llevar a cabo proyectos de defensa, para reforzar la paz, no la guerra. Y requieren en muchas ocasiones del gasto público junto con la inversión privada para darle salida al mercado. Es verdad que estos proyectos de investigación suelen estar ligados a las universidades, y la transferencia tecnológica tiene sus complicaciones, por eso en casi todos los países del mundo no se hace con la eficiencia deseable.
¿Qué errores suelen cometer los emprendedores con más frecuencia?
No escuchar mucho al mercado. A veces se centran demasiado en la valoración, cuando si pones un precio alto, es más difícil vender algo. Si una empresa crece un 20% mensual, y busca una ronda de inversión para crecer un 30%, pero pone un precio alto y tarda seis meses en lograrlo, ya ha perdido un alto porcentaje. Una mentalidad más pragmática es positiva, en lugar de pensar en grandes cifras, que impiden avanzar más rápido.
Otro error muy común es no tener claro realmente para qué necesitan el dinero. A veces no ves en el plan de negocio las partidas que deben ser objeto de la inversión. Por otro lado, todos los fondos de inversión tienen sus tesis de inversión, porque necesitamos proyectos, es nuestro oxígeno, pero debes afinar con cuáles encajan con tu empresa. Pierdes menos tiempo. En Waykup, se sabe de antemano qué inversores acudiremos, así que no tienen más que buscar nuestra tesis.
¿Qué sectores tecnológicos pueden estar ahora menos valorados, pero que pueden tener un potencial de explosión en los próximos dos años?
La IA actualmente brilla tanto, que el 50% de la inversión en Europa va a proyectos de pura IA, y el 71% en Estados Unidos. Alrededor del 60% a nivel mundial. Eso significa que los proyectos que no son pura IA tienen menos demanda de inversores, pero hay muchas otras macrotendencias muy claras. De hecho, si cambia el mundo, como todo el mundo dice, y solo trabajaremos dos días a la semana, piensa qué vas a hacer con tu tiempo. Más cosas de ocio, seguro. Y hay muchas inversiones millonarias en campos de fútbol, en organizar eventos. Por otro lado, las soluciones médicas nos harán vivir más tiempo, por tanto interesa lo relacionado con la vejez.
Otro campo que vive una revolución es la alimentación. Estamos en una ronda de inversión de una empresa que aumenta el éxito de los nuevos productos en un 25%. Hay otro fondo en climatización limpia. Casi todos los sistemas del mundo emplean refrigerantes sintéticos, que contaminan, pero hay soluciones que no los utilizan, y es un nicho de 1,8 trillones de euros.
Hay que pensar en las tendencias que imperan en el mundo. Pensar soluciones que resuelvan desafíos de forma sostenible. La defensa también está cada vez más valorada, aunque aún no hemos llegado al 3,5% en gasto y quieren que lleguemos al 5%, lo que supone un margen amplio.
Si tuviera que diseñar una aceleradora de innovación en Murcia, qué criterios emplearías y qué tipo de startups priorizarías?
Las regiones tienen que centrarse en sus fortalezas. No conozco bien las de Murcia, pero sé que el sector agroalimentario es fuerte y que se están haciendo proyectos de salud digital, deporte, wellness y seguro que hay más. Es la ley de la ventaja competitiva. Si conoces bien un sector, tiene sentido aprovechar esa ventaja de conocimiento. Me centraría en las fortalezas. Hablaría con todos los empresarios para saber qué necesidades tienen en innovación. Luego, creo que las personas que han salido de sus países son más emprendedores, porque han tenido que salir de su zona de confort, así que se les puede ayudar a montar startups. A los últimos eventos de startups que he ido en Valencia, al menos un 30% han sido de extranjeros montando negocios. Si traes y ayudas a 10 emprendedores a la Región, probablemente obtengas 100 empleos. Málaga tiene una oficina específica para ayudar a los nómadas digitales.
¿Es un buen momento para el inversor o ve un escenario de espera?
Siempre es un buen momento, porque siempre hay problemas que esperan una solución.
También es un momento de mucha volatilidad, no solo política, económica y bélica, sino tecnológica, porque no sabemos a dónde nos lleva todo esto y con qué resultados, lo que pasa es que cuando invertimos lo hacemos en personas. Las personas operativas van a pivotar lo que venga, incluso los momentos complicados, porque ha habido otros momentos complicados en la historia. Eso es lo que buscamos. Hasta los momentos malos son buenos para invertir, porque hay oportunidades. Cuando hay volatilidad, hay oportunidad.
Si hablas del ciclo macroeconómico, también es buen momento, porque bajan los tipos de interés y el coste de oportunidad de invertir en capital riesgo, comparado con Bonos del Tesoro, baja. Así que, creo que en general es buena oportunidad.
¿ Tom Horsey: trayectoria y perfil inversor
¿ Datos clave
-
Experiencia: Más de 20 años como inversor y emprendedor.
-
Empresas fundadas: Más de 15 compañías en publicidad digital, contenidos y tecnología.
-
Inversiones realizadas: Más de 100 startups en fases tempranas.
-
Fondos y plataformas:
-
Cofundador de¿StartupLabs Spain¿y¿Eoniq.fund.
-
Impulsor del¿Connected Mobility Hub, centrado en movilidad sostenible.
¿ Enfoque y diferenciación
-
Invierte¿fuera de los grandes hubs¿como Madrid y Barcelona, apostando por ecosistemas emergentes.
-
Busca¿equipos ejecutores y comunicadores, más allá de ideas brillantes.
-
Promueve la¿especialización regional¿y el desarrollo de tecnologías con impacto social.
-
Defiende que “lo importante son las personas, por eso nos gustan los encuentros como WAYKUP".
¿Qué aprendizajes de la experiencia de Tom Horsey puedes aplicar en tu empresa?
Palabras que inspiran:
"La inversión es un arte, no una ciencia", dijo el empresario e inversor estadounidense Peter Lynch, quien fundó Fidelity Magellan Fund, un fondo de inversión famoso por sus grandes rendimientos.
Y no dejes pasar estas oportunidades:
- WAYKUP FORUM es una plataforma de despegue para tu proyecto. Durante dos días, 13 y 14 de noviembre, el auditorio Víctor Villegas reunirá a las empresas más escalables e innovadoras y a un centenar de inversores.
- BUILDING REVOLUTION. En breves charlas y sesiones de networking, los empresarios murcianos podrán conocer de primera mano la visión de expertos en innovación e industrialización. La primera cita es el 12 de noviembre. Inscríbete.
- AYUDA A LOS AUTÓNOMOS PARA ACCEDER A FINANCIACIÓN. El INFO ofrece un programa de apoyo para facilitar a los autónomos el acceso a la financiación bancaria a través del Sistema de Garantías Recíprocas. Tienes de plazo hasta el 31 de diciembre de 2025.