Últimos artículos
GoFoodie: del premio Emprendedor del Mes al Basque Culinary Center

GoFoodie o el ascenso firme de una 'app' murciana en el universo gastronómico

No es otra aplicación más de restaurantes. GoFoodie desembarcó hace un año en el ecosistema de las 'apps' para móviles con el objetivo de ayudar a los usuarios a encontrar el mejor plato de comida sea cual sea la ciudad donde se les despierte el hambre. El proyecto murciano quiere combatir lo que el cofundador y CEO de GoFoodie, Víctor García Montero, llama "las trampas del turista", que responden a esos supuestos manjares típicos de cada región como señuelo, pero con dos argucias ocultas: "No se asemejan a la receta real y además te clavan".

Antes de encontrar la fórmula rentable que evite esos sinsabores al turista, el emprendedor murciano probó "ese arroz que te sirven en la plaza Mayor de Madrid, o esa focaccia en la plaza de San Marcos de Venecia que no tienen nada que ver con las auténticas recetas". Tuvo tan clara la fórmula para crear la comunidad de exploradores de platos de calidad, que dejó colgada su trayectoria como abogado especialista en Derecho mercantil.

GoFoodie cuenta ya con 32.000 descargas y 18.000 usuarios con registro validado. La aplicación aspira a contar con 100.000 usuarios a final de 2019 y a consolidar su modelo de negocio Su mapa de sabores genuinos ofrece ya más de 5.600 platos de 51 países diferentes, aunque el contador no deja de crecer cada segundo que un 'foodie' le hinca el diente a un bocado exquisito, lo fotografía y lo geolocaliza en la aplicación para que otros lo disfruten. Es el valor diferencial de GoFoodie con respecto a otras aplicaciones de restaurantes. "El foco se centra en el plato de comida, no en el restaurante, porque el usuario no busca un tipo de cocina general sino un plato concreto que quiere probar pero en su versión más valorada y más cercana al lugar donde se encuentra", explica García Montero. Para el promotor de la 'app', el otro valor diferencial de GoFoodie es "que las recomendaciones te las dan los otros usuarios de confianza, de modo que puedes elegir entre ver los platos favoritos de los miles de usuarios o solo los que tú elijas porque confías en su criterio".

El tercer potencial del proyecto es el que manifestaba como buen gourmet Luciano Pavarotti: "Una de las mejores cosas de la vida es que debemos interrumpir regularmente cualquier labor y concentrar nuestra atención en la comida". De hecho, el descubrimiento de un plato nuevo se ha convertido en uno de los servicios más valorados por los nuevos turistas, que han asumido el 'travel tech' -la tecnología aplicada al viaje- o el 'gastro tech' para huir de los productos de masas y hallar propuestas de cocina saludable y genuina, ya sea nueva o tradicional, pero libre de trampas.

 

Sobrevivir en el menú de las 'apps'

Para formar el equipo de Gofoodie [en la imagen], el abogado murciano reunió, junto a los cofundadores Ricardo Olivera y Raúl García, un equipo multidisciplinar, apasionado por la gastronomía y la tecnología, con el ingeniero de Telecomunicaciones Sergio López, el ingeniero informático Antonio Nicolás, el matemático Joaquín Pérez y la filóloga Sofía Shahabi, además de otros asesores y colaboradores.

Como acción estratégica, tendieron puentes con su principal competidor, el gigante Instagram, donde anidan miles de 'foodies' del mundo. "Lo hemos convertido en aliado porque puedes importar tu contenido en esa red hacia el mapa de platos de GoFoodie", explica Víctor García.

La baza ganadora del proyecto ha sido sin embargo el combinado de formación y estrategia de financiación. Parte de la formación la obtuvieron del INFO, que les facilitó un curso sobre 'Design thinking', entre otras temáticas y, en enero de este año les reconoció con el premio Emprendedor del Mes.

Desde el primer día tuvieron claro que las ideas requieren una apuesta económica. "Empezamos con 12.000 euros de fondos propios. Después hicimos una ronda entre familiares y amigos y logramos 24.000 euros, aunque fue un gran impulso contar con el apoyo de la asociación empresarial Netmentora, que nos facilitó una línea de préstamo blando para desarrollar el producto", reconstruye Víctor García los primeros ladrillos del edificio GoFoodie. El proyecto se encuentra ya en la segunda ronda de inversión, con el objetivo de alcanzar los 300.000 euros.

Con un modelo de descarga gratuita, la aplicación obtiene sus ingresos a través de los proveedores y los canales de alimentación, no de los restaurantes. "Ayudamos a los productores a promocionar los mejores platos elaborados con sus productos", explica el empresario. Con esta fórmula han desarrollado un nicho de comida vegana dentro de la 'app' y fórmulas de maridaje. Han logrado un acuerdo con organismos de turismo, para promocionar platos típicos de diversas regiones, aunque no descartan otras vías de obtención de recursos en el futuro, como las peticiones de envío de comida a domicilio.

 

El “delivery” y otras tendencias en auge

"El 17% de la facturación de la restauración en España corresponde a la venta a domicilio, que en 2018 obtuvo más de un millón de euros en beneficios para el sector", apunta el emprendedor. En una tendencia al alza, como es pedir la comida o la cena, o incluso el desayuno a través del móvil, el equipo de GoFoodie sabe que también contará la experiencia de los otros usuarios.

"Queremos ser como el 'Booking' de platos del delivery (envío de comida a domicilio)", señala García Montero sobre una forma emergente de consumo que ya ha utilizado el 66% de los españoles, según un estudio de Kantar Worldpanel, la compañía internacional dedicada al conocimiento del consumidor a través de paneles de consumo. Con los 'millenials' como la generación más adepta a este servicio, el empresario murciano cree que este modelo de negocio "seguirá creciendo y puede que en 30 ó 40 años desaparezcan las cocinas de las casas" en beneficio de otras tendencias nuevas como el 'dark kitchen', una solución de comida gourmet a domicilio.

 

Cocina regional

A la que augura larga vida es a la cocina murciana, que considera aún "la gran desconocida". "Cuidamos mucho el producto 'kilómetro cero' y eso es un valor muy apreciado por el consumidor", explica Víctor García, quien ve posibilidades de expansión con las ofertas gastronómica regionales de Murcia, Madrid, Barcelona y San Sebastián. En esta última ciudad acaban de asistir al Foro Mundial de Turismo Gastronómico, organizado por la Organización Mundial del Turismo (UNWTO) y la fundación Basque Culinary Center, que ha seleccionado a la empresa murciana para aportarle formación gratuita durante dos meses. "Esperamos crear un gran valor dentro del sector, aprendiendo con algunos de los grandes chefs y con proveedores", explica el empresario. Ya han propuesto su mapa gastronómico como vía para que las instituciones divulguen la cocina local, tradicional y sostenible.

Como antídoto para la corta vida de tantas aplicaciones nacidas con la revolución móvil, destaca "contar con un objetivo que no sea la 'app', que solo es el medio y no el fin. Nuestra finalidad es encontrar los mejores platos cercanos y, a pesar de que es una aplicación móvil y así te puede geolocalizar, en el futuro podría ser una web. Para que perdure tiene que tener valor para el usuario, al margen de que sea una aplicación". Aconseja "contar con un producto sólido detrás y no copiar a otros sin ningún valor añadido", además de diseñar un modelo de negocio con una vía de ingresos clara.

Más información