Últimos artículos
Inés Rovira: "La entrada de capital riesgo en la empresa familiar es una oportunidad para crecer"

Inés Rovira: "La entrada de capital riesgo en la empresa familiar es una oportunidad para crecer"

La directora de Fórum Familiar ha participado en el encuentro AVANZA, que organiza el INFO para reunir al amplio tejido empresarial familiar de la Región, más del 90% del total

Cuidar esa fórmula secreta de éxito que es la empresa familiar es el objetivo de Inés Rovira, directora de Fórum Familiar y responsable de proyectos especiales del Instituto de la Empresa Familiar. Su misión se convierte en crucial en una región como Murcia, donde el 90% del tejido empresarial tiene apellido propio. Las empresas familiares generan el 75% del empleo privado de la Región.

La experta habló en AVANZA, el foro de las empresas familiares organizado por el INFO, sobre sucesión, modernización y liderazgo en estos proyectos que, según explica, "nunca deben perder la visión a largo plazo".

 

¿Qué ventajas tiene pertenecer a una red como el Fórum Familiar para los empresarios que aún no hayan dado el paso de abrirse a compartir experiencias?

La principal ventaja es conocer los testimonios y circunstancias prácticamente exactas a las que vive cualquier empresario familiar de este país. Trabajo en el Instituto de Empresa Familiar, que engloba a las 10 empresas familiares más grandes o más representativas de España, pero luego hay 18 asociaciones territoriales, cada una en su comunidad autónoma, como el caso de Murcia, y con la particularidad de Alicante, que es la única de carácter provincial, que engloban a más de dos mil empresas familiares de todo tamaño y condición.

Lo que más valoran es convivir con los familiares. Se pone mucho hincapié en el tema de la sucesión, pero también en la gobernanza, la incorporación de familiares, la elección de una persona u otra, si un padre no es capaz de dejar paso a la siguiente generación, todo eso lo tienen todas en común y les ayuda mucho compartirlo en foros, charlas, formaciones, visitas a empresas familiares. Es un consuelo compartir las dificultades.

 

¿Qué herramientas ofrece el Instituto de la Empresa Familiar para ayudar a las familias empresarias a afrontar todos esos desafíos más urgentes?

La organización de eventos a lo largo del año, dirigidos a crear esa comunidad y a trasladar esos mensajes. El Congreso Nacional de la Empresa Familiar, que está previsto del 19 al 21 de octubre en Burgos con más de 650 empresarios. El encuentro y el networking, donde la gente le pone cara a los testimonios.

En el Fórum tenemos al colectivo de miembros de las familias de entre 20 y 45 años, cuyo congreso suele reunir a unos 400 jóvenes de toda España. Será en abril en Málaga y es un momento para inspirar, compartir y ver enfoques diferentes. Además se organizan webinares, formaciones, eventos más específicos, como el foro de ética o la jornada de mercados de capitales. Contamos con una red de cátedras de empresa familiar y, desde hace cuatro años, el evento sobre las mujeres que lideran.

 

¿Ha mejorado la participación femenina en órganos de dirección y en la sucesión de las empresas familiares en los últimos años?

Mi percepción es que ha mejorado, y además con un cambio sustancial de implicación de la mujer. Se ha visto en el Comité Ejecutivo del Fórum Familiar. Las dos últimas presidentas de este colectivo de jóvenes han sido Patricia Riberas, de Gestam, fabricante de componentes de automoción, y Ana Álvarez, vicepresidenta del Grupo Armando Álvarez, con una presencia internacional muy relevante. Son muy jóvenes, pero con una fuerza, un compromiso, una sensación del deber y del esfuerzo, con la bandera de la empresa familiar, que le pone nombre y apellidos al relevo generacional que impulsa a la mujer.

Hay estudios que no identifican esa brecha en la empresa familiar, como puede haber en otros ámbitos, y lo que te dicen los testimonios es que el liderazgo al final recae en la persona más capacitada.

 

¿Cómo ven los jóvenes el futuro de la empresa familiar?

Creo que lo ven como un reto y como una responsabilidad. Los jóvenes tienen ahora un perfil diferente al que tuvieron sus padres o abuelos. Están mejor formados, tienen una visión más internacional, más global. Se han formado fuera, dominan el inglés y otros idiomas, no les de miedo comunicarse con otros países. Lo ven como una responsabilidad y como una ilusión, pero es un tema de equipos, de talento, de valores y otras muchas cosas a tener en cuenta.

 

En la Región de Murcia hay un tejido empresarial familiar amplio en el sector primario, ¿cómo se puede fomentar la cultura de la innovación sin perder los valores y el legado de la compañía?

Es uno de los sectores que tiene que innovar constantemente, por motivos como el cambio climático. No solo innovan las empresas tecnológicas. En el Campo de Cartagena, se realiza una investigación en conjunto con otros países. En la gestión del agua somos líderes a nivel mundial. El sector primario puede que esté a la vanguardia por delante de otros.

 

Un aspecto que preocupa a las empresas familiares es su capacidad de atraer talento externo, especialmente en los roles de alta dirección, ¿qué estrategias recomienda para que estas incorporaciones ayuden a subir el nivel sin que el componente familiar se convierta en una barrera?

Solo rodeándote de los mejores llevas los proyectos a mejor puerto, pero luego hay aspectos que lo hacen algo más difícil, por ejemplo, el arraigo de la empresa familiar a su territorio. Según donde estés, vas a tener problemas para atraer gente. A mí me gusta poner nombre a las cosas. ¿Qué dificultad tendrá Cosentino para atraer a gente capaz a Macael, en Almería, con una comunicación más bien deficiente y, en cambio, con un proyecto que es líder en el mundo? Pues a lo mejor no les es fácil. O por ejemplo, Christian Ley, CL Industrial, que está en Jerez de los Caballeros, provincia de Badajoz, también con una dificultad tremenda de llegar hasta allí, y en cambio liderando proyectos industriales desde Jerez de los Caballeros.

No les debe resultar fácil, pero yo creo que la empresa familiar es una proyecto con alma, con una familia detrás que pone nombre y apellidos y lideran esos proyectos a través de generaciones, poniendo en juego su patrimonio. El objetivo es que ese proceso de selección, de liderazgo, sea siempre una búsqueda del mejor para el proyecto empresarial, que no necesariamente tiene que ser un miembro de la familia.

 

El Fórum Familiar se enfoca mucho en la formación de los futuros accionistas, ¿por qué es crucial educar a quienes no van a trabajar directamente en la empresa, pero sí será propietarios?

Porque, con el paso del tiempo y de las generaciones, el colectivo de esas empresas familiares se va ampliando, y no es lo mismo una primera generación, que la segunda, quinta o sexta, porque tenemos socios con 200 años de historia. Las familias van creciendo y lo normal es encontrar un colectivo de familiares que no están en la gestión, pero que deben estar implicados en la empresa. Es trascendente abordar los órganos de gobierno sin dejar atrás a nadie. Si todo el mundo rema en un mismo sentido, y sobre todo si hay una comunicación y una transparencia para ver hacia dónde va cada uno, probablemente las decisiones que ser tomen, sean aceptadas.

 

¿Qué opinas sobre la entrada de fondos de capital riesgo en la empresa familiar, ya que se suele ver como una amenaza?

Lo vemos como una oportunidad de crecimiento. Es urgente que la empresa familiar española gane tamaño, que crezca. Dicho esto, es importante que se deje todo bien estructurado, porque si defendemos que es una familia la que está detrás de todo, porque todo está arraigado, porque tiene alma, tenemos que ser consecuentes y aprovechar la entrada de capital para crecer y acoger estructuras de transparencia, de gobierno corporativo.

Hay fondos que tienen voluntad de maximizar beneficios en un tiempo récor, pero la empresa familiar se caracteriza por los proyectos a largo plazo, en los que el rendimiento económico no es la única prioridad. En Vega Sicilia, hay proyectos a 130 años vista. No hay que perder esos horizontes a largo plazo de la empresa familiar. El equilibrio, como en todo, es la clave del éxito.

 

Ten en cuenta que:

  • En España, las empresas familiares representan cerca del 89% del total de empresas privadas. Contribuyen al 67% del empleo del sector privado y generan más del 57% del PIB. Solo el 15% de ellas logra superar la tercera generación, lo que resalta la importancia de la sucesión y la profesionalización.

  • En la Región de Murcia: El tejido empresarial está fuertemente dominado por empresas familiares, que representan más del 90% del total. Generan más del 75% del empleo privado. Al igual que a nivel nacional, los principales retos son la sucesión, la digitalización y la internacionalización.

¿QUÉ CONSEJOS DE INÉS ROVIRA PUEDES APLICAR EN TU EMPRESA?

 

Inspírate con los expertos:

"Las empresas familiares son el corazón de la economía. Su longevidad depende de su capacidad para adaptarse sin perder su alma", según dijo  John L. Ward, experto internacional en empresa familiar y autor de ‘Keeping the Family Business Healthy’.

Y no dejes pasar estas oportunidades:

  • Cheque RELEVO. Ayuda del INFO para que las empresas familiares puedan contratar servicios avanzados de asesoramiento y asistencia técnica para fomentar la innovación. Tienes hasta el 25 de diciembre. No dejes pasar el tren que te puede ayudar a dar el salto.

  • El WAYKUP FORUM 2025 puede ser tu plataforma de despegue para encontrar inversores que eleven tus perspectivas. Estás a tiempo de inscribirte para este foro de inversiones y startups que se celebra los días 13 y 14 de noviembre.

  • IX FORO CONTRACT DEL MEDITERRÁNEO para las industrias del arte, la artesanía, la cultura, la industria del contract, arquitectos, diseñadores, inmobiliarias, cadenas hoteleras. Anota la fecha del 4 de noviembre, porque tienes una cita en Cartagena.