Últimos artículos
Roman Reiner: “Debemos descartar las burbujas de marketing en la fabricación aditiva”

Roman Reiner: “Debemos descartar las burbujas de marketing en la fabricación aditiva”

El diseñador alemán expondrá en ADITIVA 4.0 cómo diseñar en serie para FA en vez de solo crear prototipos

¿Qué tienen en común una pajarita de vestir y un elefante? El nombre de un creador: Roman Reiner, ingeniero mecánico alemán, especializado en fabricación aditiva, que tiene en esas dos formas sugerentes sus diseños estrella. Uno de sus iconos es una lámpara con la forma de una cabeza de elefante tejida con una textura calada y colmillos dorados. El otro es su pajarita, elaborada en un encaje de la era tecnológica, y que el diseñador lucirá en su conferencia magistral sobre ‘Introducción al diseño orientado a la fabricación aditiva’ el 4 de diciembre en la feria ADITIVA 4.0, que se celebra en el auditorio Víctor Villegas de Murcia como foro destacado para empresas, ‘makers’, diseñadores y productores.

“Estos dos productos muestran la libertad de diseño y de creatividad que permite la fabricación aditiva. Por eso soy autónomo, para aprovechar todas las posibilidades y crear estas fantasías”, resume el creador el potencial de la producción basada en la impresión 3D.

 

¿Qué encontró en la fabricación aditiva?

Hay mucho arte, diseño, buena vida e industria.

¿Cómo empezó su acercamiento a este método de producción?

Estudié Ingeniería Mecánica en Alemania e hice la tesis con fabricación aditiva con impresión 3D en metal. Así empezó mi pasión por la fabricación aditiva. Me dejaron tocar la máquina desde el principio y vi qué rápido pueden hacerse realidad mis ideas. Me di cuenta de que no me tenía que limitar a la fabricación tradicional. En Munich estuve también contratado en la empresa EOS GmbH y conocí cómo utilizaban la tecnología para sus productos industriales. Pude ver el lado del cliente y el del desarrollo industrial. Me di cuenta de que una vez que recibíamos los diseños, ya no era posible cambiar mucho, de modo que para personalizar un diseño hay que empezar de cero. Para obtener el valor máximo de la fabricación aditiva, hay que empezar de cero, o si no, perdemos oportunidades.

La fabricación aditiva ha llegado ya a la automoción, a la industria aeroespacial, a la medicina, a la automoción, ¿en qué sectores cree que puede resultar provechosa en el futuro?

Ya hay producción de zapatos personalizados, o cascos de moto o bicicleta. Y habrá más producción porque el coste baja, mientras que aumenta la confianza en la tecnología. Cada persona puede ser su propio diseñador.

¿Cree que el consumidor valorará a corto plazo las ventajas de una producción personalizada y más sostenible?

Muchas personas aún desconocen cómo se produce el plástico. Y muchas empresas utilizan la impresión 3D solo como estrategia de marketing. Tienes que usarlo de manera inteligente y cuando estás creando valor. Hay muchas oportunidades, aunque una parte aún no lo vea. Vale la pena adaptar un producto al cuerpo humano para obtener prótesis a medida, zapatos u otro producto. Se trata de valorar lo exclusivo, no tener un producto del que existen miles de copias.

¿La escasez de materias primas nos abocará a este método de fabricación?

Normalmente solo se usa para la fabricación aditiva el material imprescindible para el producto. No se despilfarran materias primas. Facilita el acceso a la economía circular. Podemos crear prototipos de forma rápida. Y la mayoría de los productores solo usa material muy limpio para no dañar la máquina. Además, podemos adaptar cada próxima producción, perfeccionarla, evitar piezas defectuosas y ahorrar haciendo producciones ajustadas.

¿Tiene que madurar la mentalidad del mercado para implantar este tipo de fabricación sostenible?

Hace falta un cambio de mentalidad y no limitarse a los márgenes de la tecnología tradicional. El mercado va a cambiar mucho, pero solo si encontramos las ventajas reales y no creamos burbujas de marketing. Es necesario que la fabricación aditiva tenga una razón para estar en el mercado. Ya hay empresas jóvenes flexibles que no se ponen límites y se adaptan con rapidez al mercado, con lo que ganan más que las tradicionales. Hay una teoría de mercado que indica que los que sobreviven no son los más fuertes, sino los que mejor se adaptan, y eso en la tecnología ayuda mucho. Con la misma máquina podemos producir desde prótesis hasta zapatos.

¿La fabricación aditiva encuentra su mayor vía de implantación a través de los ‘fab labs’?

Me gustan los ‘fab labs’, pero veo que la gente tiene menos tiempo y al final vamos a tener una impresora básica, y no una máquina de metal en casa u otras más complejas, porque la mayoría de los materiales precisa de expertos que sepan tratarlos, almacenarlos y manejarlos. No creo que cualquiera pueda tocar una máquina. Sí veo que proliferan los pequeños productores de barrio. Yo hice mi tesis sobre la democratización de la producción en 3D porque cada uno puede decidir sobre su producto y dejamos de ser dependientes de las grandes empresas.

¿Cómo ve el futuro con la implantación de métodos como la fabricación aditiva?

Espero un futuro muy sostenible. Vivir en una ciudad bastante verde. Hay estudios que demuestran que solo un paseo por el bosque te baja el estrés y hace que duermas mejor. Crecemos con la naturaleza, y la tecnología se debe adaptar a nuestra vida de forma natural. Si no, no tiene valor.

¿Cómo ve el desarrollo tecnológico en España, tras formarse en Alemania y trasladarse después a Barcelona?

En Alemania están bastante avanzados con la impresión 3D. Cuentan con el 30% de las empresas de esta tecnología del mundo. La industria se está adaptando con esta tecnología, pero las empresas alemanas quieren probarla antes de implantarla al máximo. La cultura americana es muy flexible y le gusta arriesgar con las nuevas tecnologías. En España, hay varias empresas que están usando la tecnología de metal de EOS con éxito hace varios años y el ‘headquarter’ de HP es un buen ejemplo de que hay interés y potencial. En Barcelona hay ya un máster de postgrado de especialización en fabricación aditiva, porque solo con educación podemos cambiar la mentalidad.

¿Cómo centrará el tema de su ponencia en la feria ADITIVA?

Es importante saber cómo hay que diseñar para la fabricación aditiva. Hablaré de cómo se realiza en serie para la fabricación aditiva en lugar de solo crear prototipos.

¿Qué experiencias ha visto últimamente que destacaría como casos de éxito de fabricación aditiva?

Hacer un buen análisis de los procesos de producción y del mercado es importante, al igual que ver dónde ahorrar dinero o hallar nuevos modelos de negocio. En coches, las piezas personalizadas de Mini Cooper pueden ser un buen ejemplo. Primero reciben el encargo y el dinero, y después producen las piezas personalizadas. Es importante ser flexible.

¿Y alguna propuesta que le haya sorprendido en un sector que hasta ahora no había incorporado este método?

La marca Chanel ha creado un cepillo de máscara de pestañas , que suele ser una pieza en serie, pero al que aplican la libertad de la fabricación aditiva para crear un producto hueco, que funciona como una mina de bolígrafo que puede guardar el tinte, y solo emplea la cantidad de máscara de pestañas que necesitas. Y fabrica mil millones de piezas por año.

Aditiva 4.0