Las almazaras de la Región priman la calidad frente a la cantidad en las exportaciones de aceite de oliva
Las ventas en el exterior alcanzaron los 10 millones de euros anuales el año pasado
Las almazaras de la Región de Murcia, que cuentan con el apoyo del Instituto de Fomento (Info) en los certámenes internacionales de alimentación con mayor prestigio, están primando la calidad de sus productos como modalidad competitiva frente a otras provincias con mayores capacidades exportadoras para acceder a los mercados extranjeros donde el año pasado comercializaron algo más de 10 millones de euros.
El director del Instituto de Fomento (Info), Joaquín Gómez, que hoy visitó la empresa yeclana Deortegas indicó que “por cantidad las provincias limítrofes tienen superficies de cultivo mucho mayores, así que nuestros exportadores han preferido focalizar sus ventas en el exterior en nichos de mercado muy concretos donde prima la calidad y el alto poder adquisitivo de los compradores. Deortegas constituye un buen ejemplo, aún siendo una empresa familiar, el 98 por ciento de su producción se comercializa fuera de España”.
El Plan de Promoción Exterior de la Región de Murcia, que el Instituto de Fomento ejecuta con las Cámaras de Comercio de Murcia, Cartagena y Lorca viene apoyando con diversos instrumentos y mecanismos la salida de las almazaras a las principales ferias de alimentación, como pueden ser la que se celebra esta misma semana en París (SIAL), así como Gulf Food Dubái, además de misiones comerciales específicas a Estados Unidos y Canadá, entre otros mercados de alto poder adquisitivo donde el aceite de oliva murciano ha logrado nichos de mercado muy preciados.
De, aproximadamente, una veintena de fabricantes murcianos muy especializados en la producción del aceite de oliva y aceite de oliva virgen que facturan algo más de 30 millones de euros, un tercio se vende en el exterior. Dado que la mayoría son producciones muy limitadas, las almazaras han diversificado su producción con diversas preparaciones, incorporando numerosas novedades en los envases llamativos, así como en la producción de carácter ecológico, además de variedades específicas para los importadores de mercados localizados en Oriente Medio.
El caso de la empresa visitada hoy resulta emblemático. La participación en numerosos eventos organizados por el Plan de Promoción Exterior y del ICEX (Instituto de Comercio Exterior) han permitido que su producto sea muy conocido en los mercados más exigentes a nivel mundial donde ha obtenido numerosos galardones.
Así, está reconocido como uno de los mejores aceites vírgenes extras del mundo en la prestigiosa Guía Flos Olei con una puntuación de 98/100 en los últimos cuatro años. En 2021 fue reconocido en Japón como el mejor aceite ecológico y mejor aceite español, sin olvidar la medalla de oro en Expoliva y una extensa lista de más de 70 premios en los últimos años.
A lo largo del año, el Plan de Promoción Exterior ofrece la posibilidad a los productores oleícolas de participar en cerca de 30 eventos, entre ferias de alimentación y misiones comerciales, subvencionadas en proporciones que suelen cubrir la mayor parte del coste (desplazamientos, alojamientos, stands y otros servicios). Estas actividades cubren los mercados más relevantes en Asia, Norteamérica y Europa, pero también otros emergentes en África.