Reseña de nuestras actuaciones de RSC en colaboración con empresas y diferentes entidades y organismos

Reseña de nuestras actuaciones de RSC en colaboración con empresas y diferentes entidades y organismos

CONVOCATORIA CERRADA

Concesión de subvenciones a las empresas de la Región de Murcia¿con arreglo al régimen de concesión previsto en el artículo 22 de la ley 7/2005, de 18 de noviembre, de subvenciones de la CARM, que desarrollen proyectos en el ámbito de la internacionalización empresarial, a través de acciones dirigidas a mejorar su posicionamiento en mercados exteriores y facilitar el acceso a los mercados internacionales de sus productos y servicios, así como el aseguramiento de sus cadenas de suministro globales, a través de importaciones estratégicas, mediante el apoyo a las acciones incluidas en sus planes de internacionalización, destinadas a la apertura de un nuevo mercado o al lanzamiento de un nuevo producto .

¿Quién puede acceder? 

PYMES, comunidades de bienes, autónomos y personas jurídicas, cuya actividad objeto del proyecto se localice en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y de cualquier sector de actividad salvo las dedicadas a la producción primaria de productos de la pesca y la acuicultura, y a la producción primaria de los productos agrícolas enumerados en el Anexo I del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea. 

Sólo podrán solicitar estas ayudas aquellas empresas cuyo volumen de exportación, entendiendo por tales las entregas extracomunitarias, en el año anterior a la convocatoria no rebase el 50% de su facturación total 

¿Qué me subvencionan? 

  • Costes derivados de los desplazamientos de una persona de la empresa a los mercados objetivo para la realización de las acciones contempladas en su plan de internacionalización 

  • Costes vinculados a la participación, de forma agrupada o individual, en ferias, eventos expositivos y promocionales de carácter internacional, demostraciones de producto, presentaciones, temporary shops, desfiles, festivales, certámenes, exposiciones, jornadas técnicas, degustaciones, catas, promociones en punto de venta o similares, encuentros internacionales b2b u otros eventos de similar naturaleza. 

  • Costes relacionados con las acciones de marketing internacional. 

  • Gastos de registro de marcas y patentes, propiedad industrial, registros sanitarios, certificación de productos y similares en los mercados objetivo del plan de internacionalización. 

  • Compra de pliegos y traducción de documentos directamente relacionados con procesos de contratación pública internacional convocados oficialmente por entidades públicas extranjeras o instituciones multilaterales. 

  • Costes derivados de la puesta en marcha de una oficina de representación en el exterior. 

  • Costes indirectos, calculados como el 5% de la suma de los costes aprobados y comprobados. 

El proyecto de internacionalización deberá contemplar actuaciones correspondientes a un mínimo de dos categorías de gastos subvencionables y por un importe total mínimo de 10.000 euros. 

Proyecto no iniciado, o no ejecutado y pagado, en más de un 60% antes de la fecha de presentación de la solicitud 

¿Cuánto subvenciona? 

Subvención a fondo perdido con una intensidad a tipo fijo del 60% del gasto subvencionable y un importe máximo por beneficiario de 60.000 euros 

Ayuda con carácter de minimis. Reglamento (UE) Nº 2023/2831  de la Comisión, de 13 de diciembre de 2023. 

¿Cómo acceder? 

Sólo por vía telemática, vía Sede Electrónica (Info Directo) 

Plazos 

Desde las 9 horas del 5 de junio de 2024 hasta el 31 de diciembre de 2024 o agotamiento del presupuesto (2.000.000 euros) 

 

 

Ver más

+ Noticias

 

Ver más

+ Nuestras empresas, nuestro 'Blog'

La Comunidad identifica doce proyectos de inversión de empresas de Reino Unido para asentarse en la Región

La Comunidad identifica doce proyectos de inversión de empresas de Reino Unido para asentarse en la Región

El Gobierno regional ha identificado y trabaja para que doce proyectos de inversión británicos que quieren expandirse y fijar sucursales o su sede fuera de Reino Unido recalen en la Región de Murcia. Se trata de compañías de sectores como el turismo, los servicios ‘backoffice’, telecomunciaciones, TIC, energía, alimentación e industria.

Una delegación de la Región de Murcia, encabezada por el consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, mantuvo hoy un encuentro de trabajo en la sede de Financial Times, en Londres, con un grupo selecto de empresarios británicos en el que expuso las ventajas competitivas de la Región para acoger estos proyectos generadores de empleo.

El Instituto de Fomento puso en marcha la iniciativa ‘Lead Generation’ para detectar proyectos de inversión de empresas de Reino Unido en expansión para ofrecerles la Región de Murcia como destino de inversiones productivas empresariales.

En concreto, ya se han localizado 12 de estos proyectos ‘lead’ que cumplen los parámetros al ser compañías con intenciones objetivas de relocalizarse en Europa en los próximos 12-36 meses; que buscan una sede en la Unión Europea ante las posibilidades de perder mercado ante la aplicación del Brexit; y que están interesadas en la Región de Murcia.

“Estamos haciendo un importante trabajo de posicionamiento para captar inversiones británicas y convertir el reto del Brexit en una oportunidad para atraer empresas a la Región y generar empleo de calidad. Ese es el objetivo principal del programa ‘Lead Generation’, pero también de estar presente en ferias como Going Global y FDI Show o rondas de reuniones y encuentros como el que hoy celebramos en la sede de Financial Times”, indicó Celdrán.

Este encuentro de trabajo es fruto de una destacada acción enmarcada dentro de las actuaciones definidas por la Comunidad con la puesta en marcha el año pasado del Plan Carm-Brexit, así como de la promoción internacional de la Región y su marca industrial para captar proyectos que puedan implantarse en Murcia.

Seguimiento personalizado

A los proyectos de inversión localizados, se les realiza un seguimiento personalizado y se les muestra las ventajas competitivas de la Región, como el personal cualificado con el que cuenta, las infraestructuras de comunicaciones, los precios muy competitivos de suelo industrial o para oficinas, la agilización en la tramitación administrativa, la Unidad de Aceleración de Inversiones (UNAI) y el espacio de libertad económica que se está impulsando desde el Gobierno regional.

Además, se muestran otros estándares tenidos en cuenta por las empresas en sus procesos de traslado o apertura de nuevas sedes, como la calidad de vida, el clima, el ecosistema innovador o el crecimiento industrial que está experimentando la Región de Murcia.

También se plantean experiencias de éxito de importantes inversiones industriales, como fueron las de General Electric -actual Sabic- o la ampliación de la refinería de Repsol en Cartagena, así como las experiencias de empresas británicas en Murcia.

Por ejemplo, desde 2010 el Instituto de Fomento ha trabajado en la implantación de 47 proyectos empresariales británicos, con una inversión de cien millones de euros y la creación de 686 puestos de trabajo. Empresas de Reino Unido como G’s, Langmead, Dainton Group Services, PCS Manufactoring Ltd., GoResponse Ltd., Kappa Packaging, dfs Furniture Company, entre otras, generan en la Región de Murcia 2.132 puestos de empleo y una cifra de negocio de 187,9 millones de euros al año.

 

Contenido asociado de tipo Audio Declaraciones del consejero de Empleo, Universidades, Empresa y Medio Ambiente, Javier Celdrán, sobre el foro de captación de inversiones celebrado en la sede de Financial Times