Las subvenciones TIC a las empresas han generado, desde 2018, 4 M€ en inversiones y la creación de 298 puestos de trabajo

Las subvenciones TIC a las empresas han generado, desde 2018, 4 M€ en inversiones y la creación de 298 puestos de trabajo

La repercusión se ha notado, especialmente, en sistemas ERPs, con cotas del 52,1%, un aumento de 14 puntos en dos años que supera la media nacional

El programa de ayudas para las empresas del Instituto de Fomento (Info) en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación han generado, desde 2018, inversiones por valor de 4 millones de euros y la creación de 298 nuevos puestos de trabajo. La incidencia se ha notado, de manera especial, en la implantación de ERPs (sistemas de planificación empresarial, por sus siglas en inglés) donde los índices de uso se han incrementado cerca de catorce puntos en dos años para situarse en el 52,1% de empresas que los usan, cifra que supera la media nacional.

Según Joaquín Gómez, director del Info, “el extensísimo campo que abarcan los ERPs, desde la logística a la contabilidad, pasando por la administración de recursos humanos o la gestión del almacenaje, resulta un factor determinante para mejorar la productividad de nuestro tejido empresarial. Son subvenciones muy dimensionadas pero que producen un efecto multiplicador muy relevante y con una gran incidencia, tanto en la creación de empleo como en la optimización de los recursos limitados de nuestras pymes”.

En los tres últimos años, especialmente para solventar la problemática provocada por la crisis del Covid-19, el Info ha puesto en marcha varios programas de apoyo a la implantación de sistemas TIC en las compañías murcianas. En esta tarea ha contado con TIMUR, la asociación sectorial, que ha aportado sus conocimientos y colaborado intensamente para identificar las líneas de actuación idóneas que redunden en la mejora de la competitividad de las empresas.

Como, por ejemplo, diversas convocatorias del denominado Cheque TIC, en diversas versiones, desde la innovación a la mejora de la ciberseguridad (en este caso, dotado con 200.000 euros) o el Cheque TIC para el comercio electrónico con un presupuesto de 300.000 euros. En el conjunto de estas líneas de ayuda, se han beneficiado cerca de 300 empresas con subvenciones concedidas de 2,4 millones de euros.

La inversión por proyecto aprobado durante el periodo fue de 13.500 euros, con una subvención por proyectos que supera los 8.000€, suponiendo el 61% de la inversión total. De esta forma, mediante ayudas destinadas a la inversión productiva podemos concluir, que por cada euro de ayuda concedido a las empresas regionales se generan casi 2 euros de inversión.

Por tipo de programas analizados, destaca el cheque TIC con 219 expedientes de ayuda aprobados con subvenciones directas por valor de 1,9M €. Le sigue la convocatoria “Cheque Comercio Electrónico” lanzado en 2020 con 300.000 € en subvenciones concedidas, agotando el crédito máximo mediante 47 proyectos aprobados. Paralelamente, el “Cheque Ciberseguridad” con 22 expedientes aprobados con 200.000 euros en ayudas. Por último, el “Cheque a la Innovación” en la modalidad de apoyo al teletrabajo con 8 expedientes y 68.400 euros en ayudas.

Dentro de las actividades predominantes de los proyectos presentados, destaca las actividades relacionadas con el comercio al por mayor que suma 48 expedientes de ayuda aprobados con una subvención de 336.000 de euros, una inversión de 614.000 de euros, con la creación de 40 puestos de trabajo. Las actividades de construcción especializada han recibido ayudas por valor de 185.000 € en subvención directa, generando inversiones por valor de 263.000€ con la creación de 10 puestos de trabajo. Por otro lado, la industria alimentaria ha realizado una inversión que supera los 250.000€, con 174.000 € en subvención concedida.

Aparte de los ERPs, otras estadísticas apuntan a un creciente aumento del uso de sistemas TIC en las empresas, incluidos los más novedosos. El 31,9% de las empresas regionales (frente al 27,7% nacional), de 10 o más empleados, usaron Internet de las Cosas en el primer trimestre de 2021, frente al 16,16% del mismo periodo de 2020.

Por otro lado, el 8,9% de las empresas regional (11,1% nacional), de 10 o más empleados, realizaron análisis de Big Data durante el primer trimestre de 2021 frente al 6,7% del mismo periodo de 2020, mientras que el 5,9% de las empresas regionales (8,3% nacional), de 10 o más empleados, usaron inteligencia artificial en el primer trimestre de 2021.